www.wikipedia.com
www.google.com
www.rincondelvago.com
viernes, 29 de mayo de 2009
objetivos..
Objetivos
1. Construir un pensamiento crítico y creativo para aportar soluciones a dificultades personales, familiares y comunitarias.
2. Sensibilizar a los estudiantes ante la situación del país, fomentando la práctica de principios desde el pensamiento, habilidades y valores que comprometan a desarrollar trabajos colectivos que conlleven a la solución de problemas.
3. Fortalecer en los alumnos la capacidad de liderazgo y toma de decisiones desde el desarrollo de la autonomía.
4. Estimular la formación y consolidación de una comunidad comprometida con el saber y la investigación con miras a la excelencia académica.
5. Propiciar e impulsar las condiciones que hagan posible una comunidad democrática de individuos comprometidos con su formación intelectual y regidos por principios éticos y morales que posibiliten el respeto de sí mismo y de los demás.
1. Construir un pensamiento crítico y creativo para aportar soluciones a dificultades personales, familiares y comunitarias.
2. Sensibilizar a los estudiantes ante la situación del país, fomentando la práctica de principios desde el pensamiento, habilidades y valores que comprometan a desarrollar trabajos colectivos que conlleven a la solución de problemas.
3. Fortalecer en los alumnos la capacidad de liderazgo y toma de decisiones desde el desarrollo de la autonomía.
4. Estimular la formación y consolidación de una comunidad comprometida con el saber y la investigación con miras a la excelencia académica.
5. Propiciar e impulsar las condiciones que hagan posible una comunidad democrática de individuos comprometidos con su formación intelectual y regidos por principios éticos y morales que posibiliten el respeto de sí mismo y de los demás.
vision y mision
VISIÓN
Seremos la Institución educativa de la Región Caribe, Lider en la Formación Integral de Personas, capaces de gestar cambios cientificos, tecnologicos, sociales y economicos que propicien mayor productividad en la sociedad garantizando mejor calidad de vida.
MISIÓN
Somos una institucion educativa que forma personas con calidad humana y pensamientos critico capaces de resolver situaciones y adaptarse a los diferentes cambios; que con saberes cientificos y tecnologicos construyen su proyecto de vida a traves de una formación integral con enfasis en ciencias naturales para la niñez y juventud que vive en el departamento del atlántico que se proyecta a un ambito nacional e internacional.
st1\:*{behavior:url(#ieooui) }
Seremos la Institución educativa de la Región Caribe, Lider en la Formación Integral de Personas, capaces de gestar cambios cientificos, tecnologicos, sociales y economicos que propicien mayor productividad en la sociedad garantizando mejor calidad de vida.
MISIÓN
Somos una institucion educativa que forma personas con calidad humana y pensamientos critico capaces de resolver situaciones y adaptarse a los diferentes cambios; que con saberes cientificos y tecnologicos construyen su proyecto de vida a traves de una formación integral con enfasis en ciencias naturales para la niñez y juventud que vive en el departamento del atlántico que se proyecta a un ambito nacional e internacional.
st1\:*{behavior:url(#ieooui) }
jueves, 28 de mayo de 2009
....!!!!! laS meZClaS nO son CamBIOS qUImiCOS!!!!.....
No son cambios quimicos ni reacciones debido a que:
-Muy pocos elementos están hechos de un solo elemento químico o compuesto. La mayoría son mezclas; es decir, una combinación de dos o más sustancias puras cuya composición es variable (plástico, aire, piedra, agua, etc.). Las mezclas pueden clasificarse en heterogéneas, que son aquellas mezclas no uniformes y con partes físicamente distintas; y las mezclas homogéneas, que son mezclas uniformes en su totalidad y suelen llamarse solución. La mezcla homogénea de metales se denomina aleación.
Con la técnica adecuada, los elementos y compuestos de una mezcla pueden ser a menudo aislados. Comprobemos cómo se puede hacer esto.
Actividad: destilación
-La destilación es la manera más fácil para separar elementos sólidos de líquidos. Es un antiguo proceso que se ha utilizado con frecuencia para conseguir productos como aceite y alcohol.
El experimento que a continuación te mostramos, te enseñará cómo separar la sal del agua. Los elementos que necesitarás son: una olla pequeña, una tapa de olla (más grande que la de la olla que utilizarás), mechero, trípode, tiesto, sal y agua.
Con la técnica adecuada, los elementos y compuestos de una mezcla pueden ser a menudo aislados. Comprobemos cómo se puede hacer esto.
Actividad: destilación
-La destilación es la manera más fácil para separar elementos sólidos de líquidos. Es un antiguo proceso que se ha utilizado con frecuencia para conseguir productos como aceite y alcohol.
El experimento que a continuación te mostramos, te enseñará cómo separar la sal del agua. Los elementos que necesitarás son: una olla pequeña, una tapa de olla (más grande que la de la olla que utilizarás), mechero, trípode, tiesto, sal y agua.
..CAMBIOS EN LOS MATERIALES..
Seguramente, para vos ya no es ninguna novedad que los materiales cambian. Habrás visto muchas
veces que algunos se transforman por causas naturales, por ejemplo, cuando se evapora el agua de un
recipiente dejado a la intemperie o cuando se oxida un objeto de hierro que no se cubrió bien de pintura,
y que también el hombre produce sobre ellos transformaciones intencionales, por ejemplo, con el fuego.
Desde el momento en que el hombre descubrió el fuego, se dio cuenta de que podía utilizarlo para
algo más que darse calor. Así fue que se le ocurrieron muchas cosas: cocinar la carne que antes comía
cruda; cambiar la forma a los metales al golpearlos en caliente o derritiéndolos y volviéndolos a solidificar,
y hasta logró fabricar materiales nuevos, como el vidrio y el ladrillo, entre muchos que hoy son
muy comunes.Al observar la enorme cantidad de cambios que se pueden producir en los materiales, desde la Antigüedad
hasta la actualidad, se puede pensar que, tal vez, una de las principales preguntas que se ha hecho el ser
humano desde siempre ha sido: ¿qué cambia cuando un material cambia?
Quizá ya obtuviste respuestas a esta pregunta cuando, en la unidad 4, pudiste analizar la transformación
de las rocas en la formación del suelo; o cuando, en la unidad 5, estudiaste el ciclo del agua y los cambios
que produce la contaminación en la atmósfera; o bien cuando en la unidad anterior estudiaste que una
solución o mezcla homogénea cambia al transformarse en sustancias puras separadas.
En esta unidad, vas a seguir intentando encontrar más respuestas a aquella pregunta. Es decir, vas a profundizar
el estudio de los cambios o transformaciones de los materiales, pero ahora poniendo especial
atención en lo que le puede suceder a las sustancias.
Para ello, es necesario que compares distintos cambios, algunos de los que ya viste en unidades anteriores
y otros que irán apareciendo en las actividades de esta unidad. Como ya sabés, para recopilar información
en forma sintética y poder compararla, es ideal construir cuadros o tablas, porque sobre la base de la
información así organizada se pueden extraer conclusiones con mayor facilidad. Además, cuando tengas
terminado el cuadro comparativo de los cambios, podrás usarlo para estudiar y para saber cuánto
aprendiste trabajando con esta unidad.
Diversidad de materiales
Clasificaciones de materiales
Los materiales siempre provienen de otros materiales. Los materiales de los que provienen
otros se denominan materias primas. El material obtenido a partir de estas recibe el nombre
de producto. Por ejemplo, el hierro y el carbón mineral son materia prima en la fabricación
del acero. Esta es una forma de clasificar los materiales que suelen utilizar los ingenieros y otros
especialistas relacionados con actividades productivas.
Si son recursos naturales, los materiales se pueden clasificar por su abundancia o por su
renovabilidad.
otros se denominan materias primas. El material obtenido a partir de estas recibe el nombre
de producto. Por ejemplo, el hierro y el carbón mineral son materia prima en la fabricación
del acero. Esta es una forma de clasificar los materiales que suelen utilizar los ingenieros y otros
especialistas relacionados con actividades productivas.
Si son recursos naturales, los materiales se pueden clasificar por su abundancia o por su
renovabilidad.
También es habitual clasificarlos según distintas propiedades que permiten relacionar los
materiales con sus usos. Por ejemplo, son materiales constructivos los que por su resistencia
permiten realizar estructuras; son adhesivos, los que sirven para pegar otros materiales; son
conductores de la electricidad o del calor los que pueden ser atravesados por la corriente eléctrica
o el calor, y aislantes, los que no pueden serlo; son combustibles o ignífugos, según si se
prenden fuego o no se queman, y son permeables o impermeables, según sea posible que el
agua los traspase o no.
Otro criterio, también de uso frecuente, es clasificar los materiales por su origen. De este
modo, se los puede organizar en dos grandes grupos: los que provienen directamente de la
naturaleza, llamados naturales, y los que son fabricados por el hombre, que se incluyen en
la categoría de artificiales. Los naturales, a su vez, se pueden clasificar en los de origen
biológico y los provenientes del medio físico-químico.
También se utiliza una clasificación que tiene en cuenta la cantidad de componentes que
forman los materiales. Así, se dividen en dos grandes grupos: las sustancias, que son materiales
puros, y las mezclas, formadas por varios componentes.
materiales con sus usos. Por ejemplo, son materiales constructivos los que por su resistencia
permiten realizar estructuras; son adhesivos, los que sirven para pegar otros materiales; son
conductores de la electricidad o del calor los que pueden ser atravesados por la corriente eléctrica
o el calor, y aislantes, los que no pueden serlo; son combustibles o ignífugos, según si se
prenden fuego o no se queman, y son permeables o impermeables, según sea posible que el
agua los traspase o no.
Otro criterio, también de uso frecuente, es clasificar los materiales por su origen. De este
modo, se los puede organizar en dos grandes grupos: los que provienen directamente de la
naturaleza, llamados naturales, y los que son fabricados por el hombre, que se incluyen en
la categoría de artificiales. Los naturales, a su vez, se pueden clasificar en los de origen
biológico y los provenientes del medio físico-químico.
También se utiliza una clasificación que tiene en cuenta la cantidad de componentes que
forman los materiales. Así, se dividen en dos grandes grupos: las sustancias, que son materiales
puros, y las mezclas, formadas por varios componentes.
Estructura y organizacion de los elementos quimico
Estructura química
El análisis del polietileno (C, 85.7%; H, 14.3%) corresponde a la fórmula empírica (CH2)n, resultante de la polimerización por adición del etileno. La estructura de un polietileno típico difiere de la de un alcano de cadena recta en que es de cadena ramificada y contiene grupos olefínicos de tres tipos ( por lo menos). Puede contener también otros grupos químicos derivados del catalizador usado en su fabricación o de impurezas en el etileno, pero éstas representan generalmente mucho menos de 0.1% en peso del polímero. La condición ramificada de la cadena del polímero influye profundamente en las propiedades físicas tanto del polietileno sólido como del polietileno fundido. En consecuencia, las propiedades físicas que se indican más adelante se refieren no sólo a un intervalo de pesos moleculares, sino también a cierto tipo de polímeros de cadena ramificada. Variando las condiciones en que se realiza la polimerización, es posible variar el grado de ramificación entre límites amplios y producir gran número de tipos de polímeros.
El análisis del polietileno (C, 85.7%; H, 14.3%) corresponde a la fórmula empírica (CH2)n, resultante de la polimerización por adición del etileno. La estructura de un polietileno típico difiere de la de un alcano de cadena recta en que es de cadena ramificada y contiene grupos olefínicos de tres tipos ( por lo menos). Puede contener también otros grupos químicos derivados del catalizador usado en su fabricación o de impurezas en el etileno, pero éstas representan generalmente mucho menos de 0.1% en peso del polímero. La condición ramificada de la cadena del polímero influye profundamente en las propiedades físicas tanto del polietileno sólido como del polietileno fundido. En consecuencia, las propiedades físicas que se indican más adelante se refieren no sólo a un intervalo de pesos moleculares, sino también a cierto tipo de polímeros de cadena ramificada. Variando las condiciones en que se realiza la polimerización, es posible variar el grado de ramificación entre límites amplios y producir gran número de tipos de polímeros.
Como en la mayoría de los polímeros, una muestra normal tiene una distribución amplia de pesos moleculares, y el fraccionamiento del polietileno indica que una muestra de un peso molecular medio numérico de 15000 contiene material de peso molecular inferior a 1000 y también superior a 80000. Por otra parte, el examen infrarrojo de fracciones del polietileno normal muestra que el número de ligaduras dobles por molécula es aproximadamente el mismo para fracciones de peso molecular elevado y de peso molecular bajo y que la frecuencia de las cadenas laterales a lo largo de la molécula es independiente del peso molecular de la fracción.
Estructura física del sólido
El carácter más importante de la estructura física del polietileno es la cristalinidad parcial del sólido ( 2,5). Un polietileno no ramificado es casi completamente cristalino y tiene un punto de fusión relativamente neto. Un polietileno tiene una estructura parcialmente cristalina, parcialmente amorfa, y muestra un cambio gradual, a medida que aumenta la temperatura, hasta el estado completamente amorfo fundido. El grado de cristalinidad a temperaturas ordinarias se determina fácilmente por una medida del peso específico, y es aproximadamente 60% para un polietileno normal. Puede hacerse muestras más o menos cristalinas, y esta variación es debida a la variación en el grado de ramificación de la cadena.
Estructura física del sólido
El carácter más importante de la estructura física del polietileno es la cristalinidad parcial del sólido ( 2,5). Un polietileno no ramificado es casi completamente cristalino y tiene un punto de fusión relativamente neto. Un polietileno tiene una estructura parcialmente cristalina, parcialmente amorfa, y muestra un cambio gradual, a medida que aumenta la temperatura, hasta el estado completamente amorfo fundido. El grado de cristalinidad a temperaturas ordinarias se determina fácilmente por una medida del peso específico, y es aproximadamente 60% para un polietileno normal. Puede hacerse muestras más o menos cristalinas, y esta variación es debida a la variación en el grado de ramificación de la cadena.
¿Como es la materia?
La materia es un concepto que se utiliza en la ciencia para hacer alusión a la sustancia que compone a los objetos físicos, aquello del lo que está "hecho" el universo observable. Lamentablemente para la ciencia, hay muchas definiciones de materia y no existe una gran claridad al respecto.
Uno de los principios modernos sobre la materia, propuesto por Einstein, es que ésta no se destruye, sino que sólo se transforma, o en términos más precisos, "la masa relativística equivalente" se conserva. Lo anterior nos permite comprender la transición producida de la física clásica a la física moderna, ya que anteriormente se pensaba que la materia y la energía eran dos cosas diferentes que se encontraban a la base de todo fenómeno físico. Sin embargo, la física moderna nos permite comprender que la materia se puede transformar en energía y la energía puede convertirse en materia.
Algo fundamental para la comprensión de lo que es la materia es su composición. En este sentido resulta necesario considerar que existen unas partículas elementales que al encontrarse en conjunto forman átomos. Estos últimos, a su vez, se combinan y forman las denominadas moléculas. La forma en que las diferentes moléculas se combinan, así como su distribución y colocación, permite diferenciar los diferentes estados de la materia y sus propiedades.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)