![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEitWcQWCmlxH67xoEhvdAJZJyFu4e2NPbhbla5Vx0CUczDdxWu5qc8HSqLwIr7KqAdwjfpKU0CeyBELWCAWhUBMcMwb52u-3zKEq-IKbFW9zU6-ceer4JXtYIWzM3vkwIhWVc61-YzDAAQ/s320/matraz%5B1%5D.jpg)
Seguramente, para vos ya no es ninguna novedad que los materiales cambian. Habrás visto muchas
veces que algunos se transforman por causas naturales, por ejemplo, cuando se evapora el agua de un
recipiente dejado a la intemperie o cuando se oxida un objeto de hierro que no se cubrió bien de pintura,
y que también el hombre produce sobre ellos transformaciones intencionales, por ejemplo, con el fuego.
Desde el momento en que el hombre descubrió el fuego, se dio cuenta de que podía utilizarlo para
algo más que darse calor. Así fue que se le ocurrieron muchas cosas: cocinar la carne que antes comía
cruda; cambiar la forma a los metales al golpearlos en caliente o derritiéndolos y volviéndolos a solidificar,
y hasta logró fabricar materiales nuevos, como el vidrio y el ladrillo, entre muchos que hoy son
muy comunes.Al observar la enorme cantidad de cambios que se pueden producir en los materiales, desde la Antigüedad
hasta la actualidad, se puede pensar que, tal vez, una de las principales preguntas que se ha hecho el ser
humano desde siempre ha sido: ¿qué cambia cuando un material cambia?
Quizá ya obtuviste respuestas a esta pregunta cuando, en la unidad 4, pudiste analizar la transformación
de las rocas en la formación del suelo; o cuando, en la unidad 5, estudiaste el ciclo del agua y los cambios
que produce la contaminación en la atmósfera; o bien cuando en la unidad anterior estudiaste que una
solución o mezcla homogénea cambia al transformarse en sustancias puras separadas.
En esta unidad, vas a seguir intentando encontrar más respuestas a aquella pregunta. Es decir, vas a profundizar
el estudio de los cambios o transformaciones de los materiales, pero ahora poniendo especial
atención en lo que le puede suceder a las sustancias.
Para ello, es necesario que compares distintos cambios, algunos de los que ya viste en unidades anteriores
y otros que irán apareciendo en las actividades de esta unidad. Como ya sabés, para recopilar información
en forma sintética y poder compararla, es ideal construir cuadros o tablas, porque sobre la base de la
información así organizada se pueden extraer conclusiones con mayor facilidad. Además, cuando tengas
terminado el cuadro comparativo de los cambios, podrás usarlo para estudiar y para saber cuánto
aprendiste trabajando con esta unidad.
No hay comentarios:
Publicar un comentario